Ir al contenido principal

TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SIMBÓLICA

La interacción humana es un lujo en la era de las pantallas ...
Imagen de una persona dejando su "vida social"
Fuente: El Universo

El mundo entero se ha visto afectado por la pandemia de la Covid-19 o del también llamado Coronavirus. Para frenar el brote en Ecuador se han implementado una serie de medidas por parte del gobierno. El aislamiento social y la cuarentena, fueron las medidas principales para combatir el brote de este virus.
 
Al cabo de 48 días el gobierno procedió a dar paso a la etapa de distanciamiento social; de esta manera se permitió ingresar a una "nueva normalidad", a la que se adaptaron varios cantones dependiendo de su nivel de contagios.
En esta entrada del blog se va a analizar los rituales de interacción que hemos tenido que abandonar por la pandemia y los rituales que se podrían realizar durante esta "nueva normalidad" mediante la Teoría de Interacción Simbólica (TIS).

En la situación de crisis sanitaria 
¿Qué rituales de interacción extraña?

Al ingresar a esta nueva normalidad nos vimos en la obligación de dejar a un lado la cotidianidad en la que vivíamos hace unos meses atrás. El distanciamiento social nos ha hecho evidenciar los rituales que hemos dejado a un lado, puesto que, como lo manifiesta, el docente, Luis Farinango, los rituales sociales "hacen alusión a la representación que hace el individuo para mostrar lo que es ante la sociedad", es por ello, que varios de nosotros al estar en cuarentena hemos adoptado nuevos rituales en nuestros hogares.

dos personas con mascarillas a una distancia de 6 pies entre sí
               
Imagen de personas ejecutando distanciamiento
 social
  Fuente: Centros para el Control
 y la Prevención de Enfermedades

Para Blumer la TIS posee varias características como:

- La necesidad de un ser humano libre y creador de sus propias conductas en un contexto social
- El ser humano realiza actividades dentro de un marco de acción que la misma sociedad lo permite.
- La necesidad de utilizar otros instrumentos de investigación para conocer los diferentes sentidos que se le puede asignar a la experiencia del individuo.

Estas características nos van ayudar a evidenciar los rituales que más extrañamos, puesto que ir a la universidad o cualquier establecimiento educativo, salir con amigos/as, ir de paseo, acudir a parques, cines, discotecas, bares, estadios, entre otras actividades, son actividades que actualmente nuestro contexto social no nos permite desarrollar. Ya que, el semáforo amarillo (etapa de distanciamiento social), permite realizar solo ciertas actividades como las mencionadas en la siguiente imagen.
Recuerde! Así queda la circulación vehicular con los nuevos ...
Imagen informativa del semáforo amarillo
Fuente: El Metro
Los rituales que más extraño son acudir a la universidad, salir con amigos, ir de paseo con mi familia y visitar a mis abuelitos. Estos rituales que "eran actos simbólicos pautados y repetitivos que cohesionaban al grupo, de cuya ejecución se derivaban actos de afirmación identitaria y eficiencia social" se han visto afectados por la pandemia, puesto que, ya no podemos desarrollarlos para evitar contagios. 

noticias coronavirus | La crisis del coronavirus impacta a las ...
Imagen de una persona
 que se está graduando de manera virtual 
Fuente: El Portafolio
Sin embargo el ritual que me hace más falta es asistir a clases presenciales en la universidad, ya que realizaba interacción con maestros, compañeros y amigos de distintas facultades.

Acudir a la universidad era una cotidianidad que vivíamos como estudiantes y estaba compuesta por varios rituales, pues como lo menciona el reconocido sociólogo, Erving Goffman: "la sociedad está compuesta por rituales que ponemos en acción en un espacio específico". De esta manera, extraño encontrarme con mis compañeros y realizar varias actividades como: ayudarnos en clases, entablar conversaciones y realizar actividades fuera de la universidad. De las clases, extraño la modalidad presencial y realizar trabajos prácticos
  

¿Qué rituales de interacción en las organizaciones puede identificar en su contexto?

Dentro de mi contexto es posible encontrar varios rituales que se han implementado por la pandemia, pues en la parroquia San Antonio de Pichincha cada uno de los moradores nos hemos visto en la obligación de adoptar medidas de protección, es por ello que  según Gonzales, citado en la Revista de Investigaciones "Perspectiva" "el ser humano orienta sus actos hacia cosas en función de los significados que las cosas tienen para el". De esta manera el Gad Parroquial realizó una campaña informativa para los moradores del sector a través de su red social en Facebook. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Imagen de prevención contra el coronavirus
Fuente: Gad Parroquial San Antonio de Pichincha
Esta campaña informativa también se realizó a través de afiches, fijandolos en pequeños locales comerciales.
Otro ritual implantado por el Gad parroquial fue la creación de campañas para donar alimentos, en estas campañas se hizo colocar a los moradores de escasos recursos una bandera blanca en sus viviendas, con el fin de poder entregarles los víveres que habían sido donados, de esta manera es posible identificar "el tránsito de la parte íntima a la pública, el ingreso a la parte moral", puesto que como moradores entendíamos las necesidades de los demás habitantes de la parroquia.

Imagen de la campaña de donación de alimentos. 
Fuente: Gad Parroquial San Antonio de Pichincha

Según el docente Luis Farinango, "los seres humanos pertenecemos a diversos grupos sociales e institucionales, donde hay un marco que limita nuestra expresión", es por ello que en la parroquia se crearon nuevos códigos de convivencia que debíamos implementar en nuestra vida diaria. 

Entre estos nuevos códigos, se creó una página llamada "Vecinos de San Antonio", en esta página se podía publicar sobre los emprendimientos que realizaban las personas de la parroquia, sin embargo, también se podía postear las denuncias sobre el desacato de las medidas de prevención por parte de los moradores. Este acontecimiento también puede ser relacionado con el enfoque dramaturgo de Goffman, porque en esta página "se enmarcaba lo que es permitido o no en la sociedad" en este caso, en la Parroquia.
La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie y exterior
Imagen de la desifección de las aceras
Fuente: San Antonio de Pichincha

Por otra parte, el Gad implementó el servicio de desinfección, este ritual surgió "como producto de seguir ciertas normas de conducta que reafirman el orden moral de la sociedad", ya que esta práctica se utilizó como recurso para prevenir el contagio del coronavirus, sin embargo, los moradores también se veían en la obligación de mantener las aceras de sus locales o casas limpios, de esta manera se pretendía dejar de propagar el virus. 


El reconocido filósofo español, Daniel Innerarity, menciona que "Cada empresario toma sus decisiones, como el ciudadano responde de las suyas", es por ello que cada organización tomaba las medidas de precaución necesarias para evitar los contagios. En las tiendas de la Parroquia de San Antonio de Pichincha, se aplicó de manera inmediata la señalización en los locales comerciales con el fin de mantener la distancia requerida en las personas

Si usted tuviera una pequeña empresa ¿Qué tipo de rituales crearía para que las personas se sientan parte de la organización?

Imagen de trabajo en equipo
Fuente: Brand.guru
Goffman entiende el ritual como producto de seguir ciertas normas de conducta que afirman el orden de la sociedad. 
Los rituales que utilizaría en empresa estarían enfocados en:
  • Mejorar el trabajo individual y en equipo
  • Crear un ambiente de laboral adecuado
  • Tener claro los objetivos de la empresa
  • Impulsar la responsabilidad en el trabajo
De esta manera, los rituales que ejecutaría en mi empresa serían:
  • Actividades fuera del lugar del trabajo (reuniones sociales, paseos, salidas)
  • Buzón en el que se pueda depositar sugerencias y denuncias
  • Todo el equipo de trabajo debe saber los objetivos de la empresa
  • Premios al empleado más destacado
  • Dialogo para evitar conflictos dentro del equipo de trabajo


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CONCEPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN LA SOCIEDAD POSMODERNA

En nuestra realidad, ¿se podría afirmar que se ha consolidado la sociedad red? (argumente y coloque un ejemplo). Imagen de ARPANET Fuente: Internet  La sociedad red o también denominada como sociedad del conocimiento y/o sociedad del aprendizaje se ha adaptado a las condiciones técnicas y tecnológicas que se dan a partir de la Revolución Industrial.  Sin embargo es a partir  de la creación de ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network) en 1969, cuando se constata un nuevo medio capaz de utilizarse en el ámbito militar, empresarial y contracultural. Esta red de computadoras es considerada como punto clave para la creación del Internet en el año 1983.  Así pues, el Internet se caracteriza por engendrar una forma organizativa, a la que las empresas y las organizaciones deben adaptarse para obtener mayor rendimiento. De esta manera, se entabla un nuevo orden que busca reducir la verticalidad en las decisiones y que requiere de un m...

RELATO: FISH & CHIPS LEJOS DE INGLATERRA

Fish & chips lejos de Inglaterra Investigar e Internet Fuente: Internet Un buen día Charlote , turista inglesa, encontró por fin el lugar perfecto para viajar; buscó por casi un mes entero un lugar lleno de atractivos naturales . A través de varias lecturas en blogs y recomendaciones para viajeros, encontró Ibarra, un cantón ubicado en la provincia de Imbabura. Monumento de Ibarra Fuente: Internet Siempre quiso conocer varias lagunas, y estaba súper emocionada porque en Ibarra hay varias lagunas como la de Yahuarcocha, Cubilche y Chinchivi. Charlote también quería sacar fotografías del río Lita, de las siete cascadas de Lita y de la Cascada Cóndor Machay. Hablando de fotografías, recordó desconectar el cargador de su cámara Go-Pro, pues debía guardarla para grabar cuando haga parapente sobre la laguna de Yahuarcocha. Como buena mochilera, investigó mucho sobre la ciudad y supo que debía llevar protector solar y gorra, pues, suele hacer un sol muy fuerte. Después de una larga camina...